2 abr 2019

El Estatuto Real y la conclusión de la campaña de Portugal

Desde el principio Puerto Serrano se adhirió al gobierno de Isabel II, en un periodo en que había estallado la primera guerra carlista por la que el tío de la reina y hermano del difunto rey, Fernando VII, Carlos María Isidro, había presentado sus derechos dinásticos al trono ya que no acataba la Pragmática Sanción publicada por Fernando VII seis meses antes de su muerte y que dejaba sin efecto el Reglamento de 10 de mayo de 1713 que excluía a la sucesión femenina al trono hasta que acabase la línea masculina sucesora de Felipe V.
Pronto todos los municipios hicieron demostraciones para dejar claro en qué bando se posicionaban celebrando las acciones más destacadas de los gobiernos junto a los que se alineaban. Así, tras la promulgación del Estatuto Real de 1834 por parte de la Reina Regente María Cristina, se hicieron fiestas de celebración en el municipio para celebrar dicha promulgación. Cabe destacar que el Estatuto Real no era una Constitución sino una Carta Otorgada, pues su poder no emanaba de la Soberanía Nacional. Además se celebraba el fin de la guerra de Portugal, conocida como Las Guerras Liberales o Guerra Civil Portuguesa y que se desarrolló en el país vecino entre 1828 y 1834 y que involucró a ingleses, franceses, españoles y a la Iglesia Católica, siendo también un enfrentamiento entre liberales constitucionalistas y absolutistas.
Desde Puerto Serrano, que entonces contaba 13 años desde su independencia de Morón de la Frontera, se envió la siguiente noticia al gobierno provincial para su inclusión en el Boletín Oficial de la Provincia:
"La población de Puerto Serrano, que se distingue por su lealtad y adhesión a la Reina Nuestra Señora Doña Isabel II y a las sabias disposiciones de Su Majestad la Reina Gobernadora, ha celebrado con el mayor entusiasmo el Estatuto Real y la conclusión de la campaña de Portugal. Ha habido bailes, iluminación, corridas de novillos y se han dado refrescos y comidas a los indigentes costeadas por el cura párroco y los vecinos más pudientes, distinguiéndose D. Manuel Martínez, D. Juan Romero y D. José Cabrera Fernández. Cádiz, 8 de julio de 1834".
 

Por Juan Jesús Portillo Ramos (historiador local).

No hay comentarios:

Publicar un comentario